Transparencia en la inteligencia artificial: un desafío urgente
La inteligencia artificial puede transformar vidas positivamente, pero para ello, debe ser manejada con responsabilidad y supervisión constante

Leer más: Donut Lab y Qt: desarrollan tecnología para vehículos eléctricos
El ingeniero Rubén Tinedo Torres, con 25 años de experiencia en telecomunicaciones, advierte sobre los riesgos que representa la inteligencia artificial (IA) al tomar decisiones críticas en sectores como justicia, salud y finanzas.

Tinedo subraya que algoritmos invisibles están moldeando aspectos fundamentales de la vida cotidiana, desde la aprobación de un crédito hasta sentencias judiciales.
“La IA actúa como juez y ejecutor, pero ¿quién está detrás de esas decisiones? Es hora de exigir transparencia y regulación”
Afirmó.
En justicia, la IA ya participa en algunos países en evaluaciones de riesgos judiciales, decidiendo si un acusado es reincidente potencial. En salud, sistemas automatizados priorizan tratamientos médicos basándose únicamente en datos estadísticos, sin considerar factores humanos.
“Esto puede llevar a exclusiones injustas, como ocurrió en un hospital estadounidense, donde las personas mayores fueron despriorizadas en cuidados intensivos porque los algoritmos asumieron menores probabilidades de supervivencia”.
Ejemplificó.
Otro ámbito de preocupación es el financiero, donde los algoritmos evalúan perfiles crediticios. Según Tinedo, si vives en una zona asociada con problemas económicos, podrías ser etiquetado como un riesgo, incluso si manejas bien tus finanzas.
Este tipo de discriminación algorítmica ha afectado históricamente a minorías en Estados Unidos.
El ingeniero concluye que el desafío no es frenar la innovación tecnológica, sino garantizar que la IA esté al servicio de la humanidad.
Esto exige un compromiso entre gobiernos, empresas y sociedad civil para exigir rendición de cuentas, promover regulaciones éticas y asegurar que las decisiones algorítmicas sean transparentes y justas.

La inteligencia artificial puede transformar vidas positivamente, pero para ello, debe ser manejada con responsabilidad y supervisión constante.
Fuente: Nota especial
inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…