¿Qué sucede cuando el relleno de la piel se mueve?
El doctor Eduardo Cardona, experto en medicina estética, alertó sobre el aumento de los casos de migración de rellenos dérmicos

Leer más: Cuero cabelludo quemado: tratamientos de belleza que salvan tu piel
El uso de sustancias inyectables para rellenar la piel se ha popularizado a nivel mundial como una solución mínimamente invasiva para rejuvenecer el rostro, definir contornos y restaurar volúmenes perdidos.
Sin embargo, un fenómeno que ha ganado relevancia en los últimos años y preocupa a los especialistas es la migración del relleno. Es decir, el desplazamiento del producto inyectado fuera del área objetivo.
“La migración puede generar deformidades, nódulos o asimetrías cuando el producto se mueve hacia estructuras sensibles”, advirtió Cardona, especialista en medicina estética avanzada.

¿Por qué se genera?
De acuerdo con el doctor Cardona, entre las causas más comunes se encuentran las técnicas de inyección inadecuada o aplicación en planos anatómicos incorrectos.
El uso de productos de baja calidad o con características físicas no apropiadas para la zona tratada, volúmenes excesivos aplicados sin respetar la capacidad tisular, masajes, presión, actividad muscular excesiva y volver a aplicar el producto sin evaluar los rellenos previos.
Zonas más afectadas
“Si detrás del relleno hay alguna de estas causas, lo más probable es que el paciente puede ver una migración del relleno a nivel de labios, el surco nasogeniano y el área periorbital”, explicó el doctor.
A su juicio, estas áreas son especialmente propensas a este fenómeno, la migración hacia el borde superior del bermellón ha generado lo que se conoce popularmente como “labio de pato”.
Otras áreas donde la migración se ha hecho más propensa en los últimos años es en la zona temporal, pómulos y línea mandibular.

¿Se puede solucionar?
En el caso de rellenos con ácido hialurónico es posible usar hialuronidasa para disolver el producto.
Sin embargo, este procedimiento requiere experiencia, ya que puede implicar riesgos como reacciones alérgicas o daño en tejidos sanos.
Pero en rellenos no reabsorbibles o bioestimuladores mal colocados, la corrección suele ser más compleja. Frente a esto, el doctor Cardona enfatizó que es importante buscar un profesional sanitario que tenga criterio y aplique técnicas adecuadas.
“Los pacientes deben acudir a profesionales altamente capacitados, que comprendan profundamente la anatomía facial y el comportamiento del producto. El enfoque debe ser personalizado, seguro y con respeto por la estética natural”, concluyó.
Si tienes dudas sobre algún procedimiento estético puedes visitar la cuenta en Instagram del doctor Cardona.
Fuente: Nota especial
inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…