Celia Cruz: recordando a la reina eterna de la salsa
Temas como La vida es un carnaval, Quimbara y Ríe y llora siguen celebrando la vida, tal como ella lo hizo hasta el final

Leer más: María José deslumbra en la edición 2025 de People
El 16 de julio se cumplieron 22 años de la muerte de Celia Cruz, la cantante cubana que conquistó al mundo con su voz arrolladora, su alegría contagiosa y su inseparable grito de “¡Azúcar!”.
Aunque falleció en 2003 a los 77 años, su legado musical y cultural sigue más vivo que nunca.

Celia Cruz
Nacida en La Habana en 1925 como Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, Celia comenzó su carrera artística en Cuba, pero su destino cambió tras la Revolución de 1959.
En 1960, luego de una gira con la Sonora Matancera, se exilió en Estados Unidos, país que la acogió y donde se convirtió en un símbolo de la diáspora cubana.
A pesar de su éxito internacional, Celia nunca superó del todo el dolor del exilio. Le fue negado el regreso a Cuba incluso cuando su madre agonizaba, un episodio que la marcó profundamente.
Sin embargo, en 1990 logró visitar la base naval de Guantánamo, donde recogió un puñado de tierra que pidió que la acompañara en su ataúd al morir.
Con más de 70 discos grabados, múltiples premios y colaboraciones con artistas como Tito Puente, Willie Colón, Gloria Estefan y Ricky Martin, Celia se convirtió en la embajadora global de la música afrocaribeña.
Temas como La vida es un carnaval, Quimbara y Ríe y llora siguen celebrando la vida, tal como ella lo hizo hasta el final.

Fue sepultada en Nueva York, lejos de su tierra, pero con la bandera cubana en el corazón. A 22 años de su partida, Celia Cruz continúa inspirando a nuevas generaciones con su fuerza, su legado y esa mezcla de nostalgia y sabor que solo ella supo llevar al escenario.
.
Fuente: Infobae
inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…