La organización llama a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes: etiquetado claro de alimentos, restricciones a la publicidad de comida chatarra y prohibiciones en escuelas
Leer más: Juan Cebolla competirá por el “Clown d’Or” en Montecarlo
Por primera vez en la historia, hay más niños con sobrepeso que con bajo peso en el mundo, y América Latina se encuentra entre las regiones más afectadas, según un informe de Unicef.
El estudio, que analizó datos de más de 190 países, reveló que uno de cada diez menores de entre 5 y 19 años vive con obesidad, lo que equivale a 188 millones de niños y adolescentes.

América Latina
En América Latina, la situación es especialmente preocupante.
Actualmente, 56 millones de niños y adolescentes tienen sobrepeso u obesidad, lo que representa un aumento significativo respecto al año 2000, cuando la cifra era de 34 millones.
Dentro de esta población, 20 millones corresponden a niños de entre 5 y 9 años (39 %), otros 20 millones a menores de 10 a 14 años (20 %) y 16 millones a adolescentes de 15 a 19 años (16 %).
El informe advierte que países como Chile presentan una de las tasas más altas del mundo, con un 27 % de niños y adolescentes obesos, superando incluso a Estados Unidos (21 %).
En contraste, países como Guatemala reportan una prevalencia menor, aunque igualmente preocupante, con un 23 %.
Los factores detrás de este fenómeno están ligados al reemplazo de las dietas tradicionales por alimentos ultraprocesados ricos en azúcar, sal y grasas.
En países como Argentina, México y Chile, al menos un tercio de la ingesta calórica de adolescentes proviene de este tipo de productos.
Unicef califica la obesidad infantil como una “emergencia silenciosa” y advierte que, de no intervenir, los costos económicos y de salud serán devastadores.
Solo en Perú, los gastos relacionados con la obesidad podrían superar los $210,000 millones anuales para 2035.

La organización llama a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes: etiquetado claro de alimentos, restricciones a la publicidad de comida chatarra y prohibiciones en escuelas.
Además, también llama a la creación de programas que garanticen acceso a dietas nutritivas y asequibles para las familias más vulnerables.
Fuente: BBC