El científico venezolano prepara ahora un segundo estudio para consolidar los resultados
Leer más: Yohana Vargas, la primera Latina en modelar para Playboy Francia
El médico e investigador venezolano Carlos Chaccour ha logrado comprobar que la ivermectina, un medicamento barato y ampliamente disponible, puede ayudar a reducir la propagación de la malaria.

Detalles
Su hallazgo es resultado de casi dos décadas de trabajo científico en condiciones extremas.
Chaccour, graduado de la Universidad Central de Venezuela y actualmente investigador en la Universidad de Navarra, lideró un estudio masivo en Kwale, Kenia.
Demostró una reducción del 26 % en la incidencia de malaria entre los pacientes tratados con ivermectina.
La investigación, desarrollada con el apoyo de Unitaid e instituciones africanas y europeas, consistió en administrar el fármaco a casi 29,000 personas y monitorear su efecto durante seis meses.
Los resultados confirmaron que la ivermectina actúa como un “insecticida en la sangre”, eliminando al mosquito Anopheles, vector del parásito Plasmodium.
Chaccour inició su carrera médica en comunidades indígenas del sur de Venezuela, donde atendió casos de malaria.
Su interés por la ivermectina surgió hace 18 años, al preguntarse si un fármaco eficaz contra los piojos podía también afectar a los mosquitos transmisores del paludismo.
El estudio en Kenia es el primero en demostrar de forma estadísticamente significativa la eficacia del medicamento en reducir la transmisión del mosquito.
Según Chaccour, este avance representa “una nueva herramienta para frenar una enfermedad que ha permanecido estancada durante una década”.

El científico venezolano prepara ahora un segundo estudio para consolidar los resultados y convertir la ivermectina en una estrategia de salud pública global contra la malaria.
Fuente: BBC






