La OMS notificó que más de mil millones de personas en el planeta conviven actualmente con algún trastorno relacionado con la salud mental.
Leer más: Conoce sobre el síndrome de la cabeza explosiva
Los informes más recientes publicados por organismos internacionales advierten que esta tendencia crece a un ritmo superior al aumento de la población global.
De acuerdo con una investigación elaborada por la World Mental Health Today y presentada junto al Mental Health Atlas, entre 2011 y 2021 el número de afectados aumentó en mayor proporción.
Además, los datos recopilados dejaron en evidencia que los problemas más comunes en todo el mundo siguen siendo la depresión y la ansiedad.

Detalles del informe
Tal como refiere el documento divulgado por la OMS, las estadísticas de 2021 señalan que aproximadamente el 14 % de la población mundial presenta algún tipo de alteración psicológica.
También se expone que las mujeres muestran mayor prevalencia de estos trastornos, algo que se intensificó durante la pandemia de covid-19.
Según los investigadores, los diagnósticos en mujeres aumentaron cuando las tasas de ansiedad y depresión crecieron de forma más pronunciada en medio de la crisis sanitaria.
No obstante, la situación en la infancia y adolescencia también es preocupante.

Infancia y adolescencia crítica
Alrededor de un 7 % de los niños entre 5 y 9 años y un 14 % de los adolescentes de 10 a 19 ya manifiestan síntomas de algún trastorno mental.
Se calcula que una gran parte de los problemas que se diagnostican en la edad adulta se inician antes de los 14 años, lo que muestra la necesidad de una atención temprana.
Otro punto crítico abordado en el informe es el suicidio, considerado una de las principales causas de mortalidad entre jóvenes en casi todos los contextos sociales y económicos.
Solo en 2021, más de 700,000 personas perdieron la vida de esta manera.

A pesar de los compromisos internacionales, el ritmo actual de reducción es insuficiente para cumplir el objetivo de la ONU de bajar las cifras en un tercio antes de 2030.
Aunque la OMS reconoce que los países han logrado avances significativos en el fortalecimiento de sus políticas y planificación en materia de salud mental, aún quedan muchas mejoras por introducir y de esta manera disminuir las cifras.
Sin embargo, el organismo advirtió que es probable que el índice aumente durante los próximos años.
Fuente: Infobae
inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…