El burnout, reconocido como un estado de agotamiento crónico por la Organización Mundial de la Salud, reduce la productividad, agota la energía y debilita la salud física y mental
Leer más: Enfermedad de Chagas se vuelve endémica en Estados Unidos
Cartagena de Indias se prepara para recibir, del 20 al 23 de noviembre de 2025, el III Congreso Iberoamericano para prevenir el burnout.
Este será un evento que pondrá el foco en la sanación del desgaste emocional y en la construcción de un liderazgo sostenible.
Bajo el lema Liderazgo y eficiencia: más humanos que nunca, la cita reunirá a especialistas internacionales en salud, bienestar y desarrollo organizacional.

Congreso
La presidente de la Fundación Vacation is a human right (VIAHR), María Méndez, explicó que el propósito central es dar visibilidad al agotamiento emocional y físico que afecta a líderes, profesionales de la salud y trabajadores en distintos sectores.
“El burnout no distingue cargos ni geografías. Queremos tomar conciencia, aprender a detectarlo y aplicar soluciones prácticas para sanar a quienes cuidan”, destacó.
El congreso busca dejar tres mensajes esenciales: reconocer que el burnout es real y universal, detectar señales tempranas en cuerpo y mente, y promover herramientas de autocuidado, descanso y liderazgo humano.
El programa incluirá conferencias magistrales, estrategias prácticas y espacios de networking.
Entre los invitados destacan:
- Carmen Martínez, asesora en salud mental de la Organización Panamericana de la Salud.
- Bisila Bokoko, emprendedora y filántropa.
- Mario J. Paredes, empresario.
- Jacques Giraud, máster coach.
- Laura Gámez, fundadora del Instituto QURE.
- El psicólogo Renzo Salazar.
- Yira Vermenton, consultora en bienestar.
- Francisco Mascayano, investigador de la Universidad de Columbia.
El burnout, reconocido como un estado de agotamiento crónico por la Organización Mundial de la Salud, reduce la productividad, agota la energía y debilita la salud física y mental.
La fundación VIAHR, organizadora del encuentro, recuerda que el artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos defiende el derecho al descanso y a las vacaciones pagadas como pilares fundamentales del bienestar.

Este congreso representa una oportunidad para impulsar cambios culturales y organizacionales que prioricen la salud emocional en Iberoamérica.
Fuente: Nota especial