Empresas bananeras de Colombia dejan huella positiva en el medio ambiente

Las empresas del sector bananero de Colombia asumieron un rol activo en la implementación de prácticas sostenibles que fortalecen la productividad

Foto cortesía de Corbana

Leer más: “No me silenciarán”: Daniel Elbittar tras perder ciudadanía




Actualmente siguen enfocadas en dejar huellas positivas en la protección del medio ambiente y elevar el bienestar de las comunidades donde operan.

La producción de banano ha sido tradicionalmente una actividad económica clave en muchas regiones de Colombia, pero para lograr que este ecosistema se mantenga es necesario que las compañías del sector trabajen en pro de cuidar los espacios.

Un ejemplo de ello es la operación de la compañía Uniban, cuyos miembros ayudaron en la conservación de 17 fuentes hídricas en las regiones de Magdalena y Urabá.

Además, lograron proteger 117 hectáreas estratégicas mediante procesos de reforestación, lo que contribuye significativamente a la conservación de la biodiversidad en sus zonas de influencia.

Foto de Opinión Caribe

Apoyo de Banacol

Por su parte, Banacol que es otra de las grandes compañías del sector bananero, desarrolló una estrategia integral de sostenibilidad.

En el marco de su enfoque en el cuidado del medio ambiente, la estrategia abarca múltiples iniciativas, incluyendo planes para la conservación del agua.

Los directivos también se enfocaron en la gestión responsable de residuos, la preservación de la biodiversidad y acciones concretas para abordar el cambio climático.

“Todo esto ha permitido a Banacol reducir y compensar sus emisiones, obteniendo la certificación de carbono neutro otorgada ICONTEC”, dijo la directiva en un comunicado.

Foto de Banacol

Amor a las comunidades

Por otra parte, y tal como notificaron sus miembros, el compromiso de Banacol con la sostenibilidad también se refleja en su impacto social.

La empresa ha impulsado programas alineados con formación, deporte, vivienda y salud.

Mismo caso que Fundeban, que impulsó el proyecto ruta banarte donde se condicionó un espacio para ofrecer talleres gratuitos de danza, teatro, música y manualidades.

“Estas iniciativas reflejan cómo los productores bananeros, más allá de su rol económico, están asumiendo una responsabilidad activa con el desarrollo sostenible. Desde la protección del medio ambiente hasta el fortalecimiento del tejido social y cultural”, concluyeron los miembros del sector.











.

Fuente: Nota especial

inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.

¡inSouth Magazine siempre contigo!

Seguir leyendo…