Conoce sobre el síndrome de la cabeza explosiva
El descanso nocturno es un momento de reparación física y mental, pero para algunas personas puede convertirse en una experiencia aterradora al sufrir el llamado síndrome de la cabeza explosiva

Leer más: SC forma parte de los estados con más muertes juveniles por lesiones cerebrales
De acuerdo con un reporte hecho por Infobae, el Exploding Head Syndrome (EHS) es una parasomnia poco común en la que el cerebro genera la sensación de un ruido repentino e intenso dentro de la cabeza al momento de quedarse dormido o al despertar.
Aunque no provoca dolor ni daño físico, los episodios pueden ser tan intensos que quienes lo sufren llegan a creer que están padeciendo un problema neurológico grave.
Según los expertos, los episodios típicos se manifiestan como un estallido súbito, es decir, los ruidos parecieran golpes metálicos, disparos o truenos.
Algunas personas también describen destellos luminosos o sacudidas corporales que generan ansiedad, palpitaciones o dificultad para volver a dormir.

¿Quiénes lo padecen?
El síndrome puede afectar a personas de cualquier edad, pero los estudios sugieren que:
- Hay mayor prevalencia en adultos mayores, pero también se han registrado casos en jóvenes.
- Personas que atraviesan periodos de estrés intenso, falta de sueño o ansiedad.
- Puede coexistir con otros trastornos del sueño, como insomnio o apnea del sueño.
¿Por qué ocurre?
Si bien la causa no es clara, algunos médicos consideran que se genera por un descontrol en el ritmo normal del sueño.
También hay quienes consideran que los episodios aparecen cuando atraviesan situaciones de estrés o ansiedad. Las reacciones inmediatas incluyen miedo, sudoración, palpitaciones y dificultad para respirar.
Otros pacientes pueden presentar este trastorno tras una epilepsia nocturna, cefaleas hipnóticas o padecer un trastorno de estrés postraumático.

Tratamiento
De acuerdo con el doctor Eric J. Olson, el único tratamiento es tranquilizar a la persona y explicarle detalles sobre el fenómeno.
“Hay otras medidas de tratamiento que no se han estudiado bien, pero pueden incluir controlar el estrés o la ansiedad y cualquier trastorno del sueño”, dijo el doctor Olson.
También puede funcionar aplicar algunas técnicas de relajación, respiración o meditación antes de dormir y evitar la cafeína, alcohol o la nicotina en las horas previas al descanso.
Fuente: Infobae
inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.
¡inSouth Magazine siempre contigo!
Seguir leyendo…