La reducción del costo del dinero tiene repercusiones más allá de EE. UU., y en América Latina el efecto se refleja en tres frentes principales
Leer más: América Latina enfrenta grave aumento de obesidad infantil
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) recortó el miércoles las tasas de interés en un cuarto de punto, situándolas en un rango de entre 4 % y 4.25 %.
Se trata del primer ajuste del año y llega en medio de un panorama económico incierto y de fuertes presiones por parte del presidente Donald Trump.

Latinoamérica
Jerome Powell, presidente de la Fed, explicó que la decisión busca cumplir con el mandato de mantener el empleo y la estabilidad de precios, en un contexto de leve alza del desempleo y menor dinamismo en la creación de puestos de trabajo.
La entidad también anticipó dos recortes adicionales en lo que resta de 2025.
La reducción del costo del dinero tiene repercusiones más allá de EE. UU., y en América Latina el efecto se refleja en tres frentes principales.
1. Un dólar más débil.
Con tasas más bajas, los inversores buscan rentabilidad en otras monedas, lo que debilita al dólar.
Para países latinoamericanos esto puede significar un respiro en la deuda externa y una apreciación de monedas como el real brasileño o el peso mexicano.
2. Impulso a las exportaciones.
Si la economía estadounidense crece por el estímulo al consumo, aumenta la demanda de productos de la región.
México, con cerca del 80 % de sus exportaciones dirigidas a EE. UU., es uno de los principales beneficiados.
3. Flujo de capitales hacia emergentes.
Tasas más bajas en EE. UU. incentivan la entrada de inversiones en mercados Latinoamericanos, lo que mejora la confianza y abarata el financiamiento para gobiernos y empresas.

El recorte también puede favorecer precios más altos en materias primas, clave para economías exportadoras.
No obstante, analistas advierten que el panorama dependerá de la evolución de las políticas migratorias y comerciales de la Casa Blanca.
Fuente: BBC