Especialistas proponen medidas como que los chatbots reafirmen constantemente su naturaleza no humana
Leer más: Expertos alertan sobre posible estallido de la burbuja de la IA
El creciente uso de chatbots impulsados por inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, ha generado preocupación entre expertos en salud mental por su posible impacto en personas vulnerables.
Casos recientes, como el de una mujer británica que usó ChatGPT durante una depresión severa, revelan cómo algunos usuarios logran eludir las salvaguardas del sistema y acceder a información sensible o peligrosa.

Chatbots
Según un informe de Euronews Next, algunos usuarios enmarcan sus consultas como “investigación académica” para que los chatbots entreguen respuestas sobre temas prohibidos, incluidos métodos de suicidio.
Aunque las plataformas incluyen advertencias y líneas de ayuda, los expertos advierten que estas herramientas pueden reforzar pensamientos negativos y aislar aún más a quienes atraviesan crisis emocionales.
El doctor Hamilton Morrin, investigador del King’s College de Londres, explicó que muchas personas recurren a la IA por su accesibilidad y aparente empatía.
“Los chatbots están disponibles las 24 horas y no juzgan, lo que los hace atractivos para quienes temen abrirse con otros”, señaló.
Sin embargo, estudios recientes vinculan su uso prolongado con mayor soledad, dependencia y menor socialización.
Incluso se han documentado casos de “psicosis inducida por IA”, donde los usuarios desarrollan vínculos emocionales o creencias delirantes sobre la supuesta conciencia de los chatbots.
Investigadores de Oxford advierten que esto puede afectar la percepción de la realidad y agravar trastornos mentales preexistentes.
Ante este panorama, especialistas proponen medidas como que los chatbots reafirmen constantemente su naturaleza no humana, limiten conversaciones emocionales profundas y alerten ante signos de angustia psicológica.

“El apoyo humano sigue siendo esencial para la salud mental”, enfatizó el psicólogo Roman Raczka, presidente de la Sociedad Británica de Psicología. “La IA puede complementar, pero nunca reemplazar la conexión y la empatía reales”.
Fuente: Euro News






