Microplásticos: cuánto acumula el cuerpo humano y en cuáles órganos

Los autores invitan a medios y profesionales sanitarios a profundizar en el tema y promover estrategias de reducción de microplásticos en alimentos, agua y aire

Leer más: Lengua inglesa y española, las más habladas en el mundo

Un metaanálisis del equipo WellnessPulse advierte que un estadounidense de 39 años ya ha ingerido alrededor de 11 kg de microplásticos (MP).

Aunque la mayor parte se elimina por vía digestiva, el estudio calcula la fracción que permanece en tejidos: unos 46 g a los 40 años y 115 g a los 100.

Esa masa retenida equivale, a lo largo de la vida, a casi 3,5 botellas plásticas de 1,5 L alojadas dentro del organismo.

Estudios

Los autores revisaron decenas de estudios revisados por pares para estimar ingesta y retención por década. El consumo medio ronda 2,87 kg cada diez años; sin embargo, solo el 0,4 % permanece.

El trabajo también identificó 17 órganos con micropartículas, destacando el torrente sanguíneo (1,6 mg por gramo de tejido) como el compartimento con mayor carga y posible relación con riesgo cardiovascular.

En el cerebro se hallaron 0,037 mg/g, con evidencias de niveles diez veces mayores en pacientes con demencia.

En testículos (0,032 mg/g) y placenta (0,019 mg/g) las concentraciones despiertan inquietud sobre fertilidad y desarrollo fetal.

Otros sitios relevantes son amígdalas, pulmones, hígado y ojos; en estos últimos, el uso de lentes de contacto o colirios podría ser fuente añadida.

Riñones y bazo muestran cantidades menores, pero estudios animales asocian los MPs con inflamación y daño renal cuando actúan junto a toxinas.

Los investigadores subrayan que, a los 10 años, un niño podría acumular ya unos 11 g, similar a una botella pequeña de agua; a los 80, la cifra ascendería a 92 g (tres botellas de 1,5 L).

Aunque las dosis sean bajas, la exposición crónica y la capacidad de los MPs para transportar sustancias químicas generan preocupación sobre efectos a largo plazo.

El informe completo —metodología, tablas y gráficos descargables— está disponible en wellnesspulse.com.

Los autores invitan a medios y profesionales sanitarios a profundizar en el tema y promover estrategias de reducción de plásticos en alimentos, agua y aire.









Fuente: Nota especial

inSouth Magazine, desde el 2015 exaltando los valores de nuestra comunidad Latina. Síguenos en nuestras redes sociales como @insouthmagazine y mantente informado.

¡inSouth Magazine siempre contigo!

Seguir leyendo…